La Guía Definitiva del Informe de Integración Social en España (2025)
Requisitos generales, especificidades en Cataluña y su papel en el Arraigo Social
Si estás en pleno proceso para solicitar o renovar tu residencia en España, este artículo es tu brújula. Hoy te explicamos, sin rodeos ni burocracia enredada, qué es el Informe de Integración Social, para qué sirve y cómo conseguirlo. Tanto si buscas regularizar tu situación a través del arraigo social, arraigo por formación, o si estás renovando tu permiso, aquí lo tienes todo.
1. ¿Qué es el Informe de Integración Social y para qué sirve?
Es un documento oficial que emite cada comunidad autónoma para acreditar que estás integrado en la sociedad española, tanto a nivel cultural como lingüístico y participativo. En términos prácticos, es como un “certificado de compromiso social”, útil en trámites de Extranjería.
Es obligatorio o útil en estos casos:
Arraigo Social: sirve como prueba clave para demostrar tu integración.
Arraigo por Formación: lo piden muchas oficinas para valorar tu implicación en el proceso.
Renovaciones: si no cumples otros requisitos como el tiempo cotizado, este informe puede inclinar la balanza a tu favor.
Personas extuteladas (jóvenes que han estado bajo tutela del Estado).
Informes de excepciones humanitarias o situaciones especiales.
2. ¿Qué dice la ley? El marco legal actualizado
A nivel estatal, se regula por:
Real Decreto 557/2011, modificado por el RD 629/2022, que reformó profundamente las figuras de arraigo y regularización.
En 2025, sigue vigente la Instrucción SEM 4/2025, que actualiza algunos requisitos para solicitar informes sociales y certificaciones autonómicas.
En Cataluña, además, aplica la Llei 10/2010, d’acollida de les persones immigrades, que añade requisitos lingüísticos y culturales específicos.
3. Requisitos generales (para toda España)
Para solicitar el Informe, necesitarás:
Formulario oficial rellenado correctamente.
Pasaporte válido y en vigor.
Certificados de participación en formaciones sobre:
Constitución Española y valores democráticos
Derechos humanos, libertades públicas
Igualdad de género y no discriminación
Justificante de conocimiento de español (mínimo nivel A2).
Documentación sobre tu inserción en la comunidad:
Empadronamiento
Participación en asociaciones, AMPAs, ONGs, etc.
4. ¿Cómo se solicita? El proceso paso a paso
Pide cita previa en tu Ayuntamiento o Oficina de Acogida.
Presenta toda la documentación mencionada.
Realiza una entrevista personal.
Espera la valoración (puede tardar entre 15 y 45 días, depende de la comunidad).
Recoge el informe o pide que se envíe directamente a la Oficina de Extranjería.
5. Cataluña: requisitos extra (y más controles)
En Catalunya, la integración se mide con un poco más de detalle:
Formación obligatoria en los valores del Estatut d’Autonomia.
Demostración de conocimientos en dos idiomas oficiales: castellano y catalán.
Aquí el compromiso no es opcional: hay que demostrar aprendizaje de ambos.
Participación activa en la comunidad o proyectos locales (voluntariado, asociaciones, cursos de acogida).
La gestión depende de la Generalitat de Catalunya, pero el primer paso casi siempre se inicia en tu Ayuntamiento.
6. ¿Qué contiene el informe?
El documento final incluye:
Tus datos personales
Tu situación social actual
Nivel de idioma
Participación comunitaria
Formación recibida
Recomendación final del técnico/a: favorable, desfavorable o condicionado.
Un informe favorable puede ser clave en tu expediente de extranjería, sobre todo si te falta algo de tiempo cotizado o algún requisito económico.
7. Cambios recientes que debes conocer (2024–2025)
En 2024 se reforzó la exigencia de acreditación de idiomas, sobre todo en comunidades con lengua cooficial.
En 2025, con la Instrucción SEM 4/2025, se incluye la posibilidad de emitir informes digitales y validación automática en algunos casos.
También se reconocen formaciones online si están homologadas por el Estado o la Generalidad.
8. ¿Y si no cumples todos los requisitos?
Todavía hay opciones:
Puedes realizar un curso intensivo para cumplir con los valores o el idioma.
Pedir un informe condicionado (con seguimiento posterior).
Aportar informes sociales complementarios (de servicios sociales, entidades, etc.).
Incluir justificantes médicos, psicológicos o laborales que expliquen la situación.
9. Cursos que te preparan para obtener el informe
En FEM FUTURUM ofrecemos:
Cursos de valores constitucionales y estatutarios, 100% alineados con los requisitos.
Clases de español y catalán, desde A1 hasta B1.
Apoyo personalizado para completar tu expediente, con entrevistas simuladas y orientación práctica.
Todo pensado para que no pierdas tiempo, ni oportunidades.
Conclusión:
La integración no es un papel, es tu puente hacia la estabilidad
El Informe de Integración Social es mucho más que un trámite. Es una prueba de que formas parte de esta sociedad, que te esfuerzas, que participas y que entiendes las reglas del juego. En procesos como el arraigo social, este documento puede marcar la diferencia entre ser aceptado o rechazado.
En FEM FUTURUM, te damos todas las herramientas para que cumplas con éxito los requisitos y puedas avanzar hacia tu regularización. Nuestro equipo conoce el proceso, te acompaña sin juicios y te prepara con lo que realmente importa.
¿Quieres prepararte con nosotros?
Escríbenos a info@femfuturum.es o llámanos al 872 27 03 00.